- Al igual que la jornada anterior, las conferencias dieron comienzo en torno a las 10 de la mañana. El encargado de abrir la segunda jornada fue Josu Mezo, profesor de sociología y ciencias políticas de la Universidad de Castilla La Mancha y columnistas del diario ADN. Además es el creador del blog malaprensa.com, donde se dedica a recoger los fallos que se producen en la prensa.
Para comenzar, Josu habló un poco sobre los males de la prensa de hoy día, que no son otros que el amarillismo, el rusismo y el partidismo, principalmente. Asimismo señaló otros que son menos destacados pero que también perjudican, como el exceso de opinión y las falsedades no intencionadas. Explicó lo que pueden hacer los lectores insatisfechos con todos estos errores y destacó la importancia de que los lectores puedan dejar sus comentarios acerca de cualquier información.
Nombró algunas nuevas formas de periodismo en la red, como es el caso de Soitu.
Para finalizar, señaló la importancia que tiene en los periódicos la fe de errores, que en España, a diferencia del extranjero, no está muy arraigada.
- La segunda de las conferencias estuvo a cargo de Carlos Albaladejo, ex alumno de la UCAM, y que habló acerca de la gestión de las identidades digitales. Incidió en la importancia que tiene hoy día el tener una buena identidad digital. Para lograrlo, ya no basta sólo con tener un correo electrónico, sino que es necesario estar en una red social para que otros usuarios creen contenidos sobre ti. Para conseguir nuestros objetivos, lo primero que tenemos que tener claro es qué queremos con nuestra identidad digital y qué herramientas de Internet vamos a utilizar.
Por último dijo que para mejorar tu identidad digital, lo mejor es crear un contenido a través de blogging, microblogging o un portafolio online, hacer networking y tener un seguimiento o Trucking.
- La tercera y última conferencia de la jornada matutina, estuvo a cargo de Chiqui de la Fuente, periodista de El País. Chiqui comienza advirtiendo que la prensa impresa tendrá que mudarse a la digital. Con esto no quiere decir que los medios tradicionales vayan a desaparecer, sino que deben adaptarse a las nuevas metodologías.
Aconsejó que los futuros periodistas deben escribir bien, conocer idiomas, empaparse de conocimientos y acudir a seminarios.
También advierte sobre los peligros que tiene el ser blogger, como la excesiva dependencia.
lunes, 15 de diciembre de 2008
Jueves 11 por la tarde
- La jornada de la tarde, que estaba programada en su inicio para las 16:00, comenzó con unos minutos de retraso.
La primera estuvo a cargo de Álvaro Ortiz, más conocido como Furilo. Habló sobre el día a día en su comunidad de blogs, “La coctelera” y dio las claves para llegar a ser una empresa competente. Destacó que para trabajar en este mundillo es muy importante tener nociones sobre informática y códigos fuente, dominar el css y el html. Señaló algunos de los perfiles profesionales que se pueden encontrar en la web, como por ejemplo maquetadotes o diseñadores gráficos, así como los lugares de la red en los que podemos encontrar trabajo: consultoras, agencias, etc.
Para acabar, nombró varios proyectos que han logrado triunfar en la web, tales como soitu, la practicopedia o spot.us. Y un consejo para llegar lejos, leer, leer, leer y leer.
- Para cerrar la jornada del jueves, Vicente Ros nos explicó el uso de la publicidad en la Web 2.0. Destacó la creciente participación de los consumidores en la publicidad de los productos, ya que en algunos casos el éxito o fracaso de la campaña se ha basado básicamente en eso.
Aportó algunos datos interesantes, como por ejemplo que el 45% de los consumidores dejan de comprar un producto si ven un comentario negativo sobre él en Internet. De esta manera han surgido nuevos tipos de consumidores, como los trysumers o los fansummer. Subrayó la importancia que tiene hoy día Google, ya que el 70% de los usuarios la tiene como página de inicio.
Como colofón, Vicente Ros ha destacado dos consejos: medir la influencia y la popularidad, porque en un momento dado pueden jugar en nuestra contra.
La primera estuvo a cargo de Álvaro Ortiz, más conocido como Furilo. Habló sobre el día a día en su comunidad de blogs, “La coctelera” y dio las claves para llegar a ser una empresa competente. Destacó que para trabajar en este mundillo es muy importante tener nociones sobre informática y códigos fuente, dominar el css y el html. Señaló algunos de los perfiles profesionales que se pueden encontrar en la web, como por ejemplo maquetadotes o diseñadores gráficos, así como los lugares de la red en los que podemos encontrar trabajo: consultoras, agencias, etc.
Para acabar, nombró varios proyectos que han logrado triunfar en la web, tales como soitu, la practicopedia o spot.us. Y un consejo para llegar lejos, leer, leer, leer y leer.
- Para cerrar la jornada del jueves, Vicente Ros nos explicó el uso de la publicidad en la Web 2.0. Destacó la creciente participación de los consumidores en la publicidad de los productos, ya que en algunos casos el éxito o fracaso de la campaña se ha basado básicamente en eso.
Aportó algunos datos interesantes, como por ejemplo que el 45% de los consumidores dejan de comprar un producto si ven un comentario negativo sobre él en Internet. De esta manera han surgido nuevos tipos de consumidores, como los trysumers o los fansummer. Subrayó la importancia que tiene hoy día Google, ya que el 70% de los usuarios la tiene como página de inicio.
Como colofón, Vicente Ros ha destacado dos consejos: medir la influencia y la popularidad, porque en un momento dado pueden jugar en nuestra contra.
Jueves 11 por la mañana
- El jueves 11 un poco después de las 10 de la mañana, dio comienzo el ciclo de conferencias. En primer lugar, Arturo Merayo, decano de la facultad de información, y José Manuel Noguera abrieron el acto con un pequeño discurso inaugural.
A continuación tuvo lugar la primera de las conferencias, a cargo de Rosa Jiménez Cano, que actualmente es responsable de Redes Sociales de El País. Bajo el título de "Periodismo 2.0 - Sí, con tilde ;-)", habló sobre las distintas secciones que posee El País en su edición digital, de los blogs de la Comunidad y de la evolución del periodismo.
Personalmente fue una de las que me pareció más interesante por los temas que abordó y la forma en que lo hizo. Su estilo claro y desenfadado ayudó a conectar bastante bien con el público, lo que hizo que resultara bastante amena.
- Ismael El-Qudsi fue el siguiente en aparecer en escena. Comenta en su ponencia “Reputación Online” que a pesar de todos los avances sigue habiendo mucha gente, incluso dentro del mundo de los políticos, que desconoce las posibilidades de la red. Entre todos podemos hacer que esto cambie aportando nuestro conocimiento sobre el tema. Puso como ejemplo más claro el de la sección de comentarios de Youtube. Gracias a los comentarios de los clientes, las empresas tienen la oportunidad de acercarse un poco a ellos. El-Qudsi dijo que “un 76% de los consumidores no cree que las empresas digan la verdad”. Precisamente para paliar este problema, se ofrece a los clientes la oportunidad de dar su opinión.
Por último, destacó la importancia de ganarse una buena reputación ya que puede resultar decisiva a la hora de estar bien posicionada en el mercado.
- La última de las conferencias de la mañana estuvo a cargo de Javier Cañada. Dueño del programa Vostok. Ha presentando su web, Planetaki. Como él mismo reconoció, quería crear un lector de feeds pero sin las complicaciones que estos pueden llegar a tener. Su mayor innovación es que permite tener todo el contenido en una sola pestaña, lo que facilita la tarea.
Ésta fue otra de las conferencias que más me gustaron. Su forma de expresarse y su aspecto de persona cercana y “enrollada” (lo cual por cierto pude confirmar esa misma noche en el Beers&Blogs) hicieron que me enganchase a su exposición, la cual no me defraudó para nada.
A continuación tuvo lugar la primera de las conferencias, a cargo de Rosa Jiménez Cano, que actualmente es responsable de Redes Sociales de El País. Bajo el título de "Periodismo 2.0 - Sí, con tilde ;-)", habló sobre las distintas secciones que posee El País en su edición digital, de los blogs de la Comunidad y de la evolución del periodismo.
Personalmente fue una de las que me pareció más interesante por los temas que abordó y la forma en que lo hizo. Su estilo claro y desenfadado ayudó a conectar bastante bien con el público, lo que hizo que resultara bastante amena.
- Ismael El-Qudsi fue el siguiente en aparecer en escena. Comenta en su ponencia “Reputación Online” que a pesar de todos los avances sigue habiendo mucha gente, incluso dentro del mundo de los políticos, que desconoce las posibilidades de la red. Entre todos podemos hacer que esto cambie aportando nuestro conocimiento sobre el tema. Puso como ejemplo más claro el de la sección de comentarios de Youtube. Gracias a los comentarios de los clientes, las empresas tienen la oportunidad de acercarse un poco a ellos. El-Qudsi dijo que “un 76% de los consumidores no cree que las empresas digan la verdad”. Precisamente para paliar este problema, se ofrece a los clientes la oportunidad de dar su opinión.
Por último, destacó la importancia de ganarse una buena reputación ya que puede resultar decisiva a la hora de estar bien posicionada en el mercado.
- La última de las conferencias de la mañana estuvo a cargo de Javier Cañada. Dueño del programa Vostok. Ha presentando su web, Planetaki. Como él mismo reconoció, quería crear un lector de feeds pero sin las complicaciones que estos pueden llegar a tener. Su mayor innovación es que permite tener todo el contenido en una sola pestaña, lo que facilita la tarea.
Ésta fue otra de las conferencias que más me gustaron. Su forma de expresarse y su aspecto de persona cercana y “enrollada” (lo cual por cierto pude confirmar esa misma noche en el Beers&Blogs) hicieron que me enganchase a su exposición, la cual no me defraudó para nada.
III JORNADAS UCAM MEDIALAB
Las III Jornadas UCAM Medialab que se celebraron los días 11 y 12 de diciembre en el salón de actos de la Universidad Católica San Antonio, dieron acogida a numerosos conferenciantes que a lo largo de los dos días intentaron acercar el mundo del periodismo digital y darlo a conocer un poco más en profundidad. Estas jornadas estaban dedicadas especialmente para los alumnos de la facultad de Información.
El público asistente, en número aproximado de medio centenar, pudo disfrutar además del sistema wifi proporcionado por la Universidad, que les permitió conectarse a Internet de forma gratuita a través del ordenador portátil o del teléfono móvil.
El público asistente, en número aproximado de medio centenar, pudo disfrutar además del sistema wifi proporcionado por la Universidad, que les permitió conectarse a Internet de forma gratuita a través del ordenador portátil o del teléfono móvil.
domingo, 14 de diciembre de 2008
Ejercicio 4

Se trata de un texto referido al libro "La revolución de los blogs" de Jose Luis Orihuela. Como él mismo se presenta en su blog, eCuaderno.com, es profesor de Comunicación de la Universidad de Navarra, conferenciante y bloguer.
En el libro, se habla de forma clara y directa sobre todo lo relacionado con los blogs, tanto la forma de utilizarlos como la posibilidad que tienen los bloguer para comunicar todo lo que quieran de una forma sencilla.
El autor del párrafo, tiene sin duda una opinión muy positiva sobre el libro, ya que considera que es ideal para todos aquellos que no sepan mucho acerca del mundo de los blogs y de cómo introducirlos en este mundillo. El único punto negativo que le encuentra al libro es que debido a que trata acerca de un tema que sufre muchos cambios y mejoras, puede quedar un tanto desfasado en poco tiempo.
En el libro, se habla de forma clara y directa sobre todo lo relacionado con los blogs, tanto la forma de utilizarlos como la posibilidad que tienen los bloguer para comunicar todo lo que quieran de una forma sencilla.
El autor del párrafo, tiene sin duda una opinión muy positiva sobre el libro, ya que considera que es ideal para todos aquellos que no sepan mucho acerca del mundo de los blogs y de cómo introducirlos en este mundillo. El único punto negativo que le encuentra al libro es que debido a que trata acerca de un tema que sufre muchos cambios y mejoras, puede quedar un tanto desfasado en poco tiempo.
Ejercicio 3
Este video ha sido creado por la CAN (Caja de Ahorros de Navarra), y en él se habla sobre la última inversión que ha hecho el Gobierno en su banco. Se intenta explicar de una manera clara, mediante un ejemplo, para que todo el mundo lo pueda entender, aunque yo sinceramente no lo he terminado de entender del todo. Lo único que sí sé, es que se habla de una cifra superastronómica, 91 millones de euros.
Lo primero que uno piensa (al menos yo así lo he hecho) es si de verdad los bancos están tan mal como para tener que darles ese dineral. No sería mejor ayudar a otros sectores de la población mucho más desfavorecidos, o es que los pobres banqueros son los que más están sufriendo la crisis... Sobre todo teniendo en cuenta que se trata de un Gobierno de izquierdas, o al menos eso dicen ellos, cuyos principios básicos son los de ayudar a los más desfavorecidos; por qué no inviertes esos 91 millones en los países más subdesarrollados, y así de paso te ayudas a ti mismo ya que no tendrían que emigrar tanto a nuestro país, ya que éste es otro de los temas que más preocupan, y molestan, a muchos ciudadanos... y al propio Gobierno.
Lo primero que uno piensa (al menos yo así lo he hecho) es si de verdad los bancos están tan mal como para tener que darles ese dineral. No sería mejor ayudar a otros sectores de la población mucho más desfavorecidos, o es que los pobres banqueros son los que más están sufriendo la crisis... Sobre todo teniendo en cuenta que se trata de un Gobierno de izquierdas, o al menos eso dicen ellos, cuyos principios básicos son los de ayudar a los más desfavorecidos; por qué no inviertes esos 91 millones en los países más subdesarrollados, y así de paso te ayudas a ti mismo ya que no tendrían que emigrar tanto a nuestro país, ya que éste es otro de los temas que más preocupan, y molestan, a muchos ciudadanos... y al propio Gobierno.
Ejercicio 1: ¿Qué es el podcasting?

He de reconocer que antes de escucharlo pensé que este podcast sobre la ciudad de San Francisco me iba a aburrir. Después de oírlo me ha parecido bastante interesante, ya que realiza un análisis muy completo sobre dicha ciudad estadounidense, aportando muchos datos sobre ella y dando información sobre sitios de interés para posibles viajeros. No se limita únicamente a hablar acerca de los lugares más interesantes de la ciudad, sino que va más allá y se introduce un poco en la intrahistoria.
El programa se hace más ameno al incluir en él diversas canciones, alguna de ellas con la propia ciudad de San Francisco como protagonista.
- El podcasting surgió allá por el año 2004. Es la producción de archivos de audio (que suelen estar en formato de mp3) y video, que permiten ser descargados para que el usuario pueda verlo u oírlo cuando él desee. Para ello en la gran mayoría de los casos los usuarios se deben registrar, casi siempre de manera gratuita, para poder tener acceso a dichos archivos.
Ejercicio 2: crisis económica
Siempre se ha dicho que España es un país de cotilleos y de habladurías. No le falta razón. Aquí todo el mundo opina sobre todo, aunque no se tenga ni pajotera idea sobre el tema, da igual. Es habitual ver como gente que no sabe ni lo que es el IPC, ni el PIB... habla con total naturalidad sobre si el ministro de economía es un incompetente, si esto que ha hecho es una chapuza, etc etc etc. Y también es muy probable que esa misma persona que te intenta hacer una disertación sobre la tremenda crisis económica, acto seguido se vaya en su Lexus, con su reloj de 1000 euros a tomarse una mariscada al restaurante más caro de la ciudad.
Con esto quiero decir, que la grandísima mayoría de gente que tanto habla sobre la crisis, ni le afecta ni probablemente le vaya a afectar, mientras que los que de verdad la sufren no se dedican a hablar por ahí sino a actúar y a tomar todas las medidas posibles para intentar paliar su propia crisis.
Con esto quiero decir, que la grandísima mayoría de gente que tanto habla sobre la crisis, ni le afecta ni probablemente le vaya a afectar, mientras que los que de verdad la sufren no se dedican a hablar por ahí sino a actúar y a tomar todas las medidas posibles para intentar paliar su propia crisis.
jueves, 11 de diciembre de 2008
lunes, 17 de noviembre de 2008
domingo, 16 de noviembre de 2008
Frikismo al cubo...
Antes de nada, diré que creo que todos y cada uno de nosotros somos un poco o un mucho frikis, cada uno de lo nuestro, pero en el fondo lo somos.
Pues bien, de un tiempo hasta ahora se han ido formando cada vez más y más grupos llamados frikis. Hay uno en especial, japones, llamados otakus. Estos otakus se caracterizan principalmente por ser unos grandes aficionados al anime y al manga. Antes de nada, aclararé un poco lo que es el manga y el anime. Según wikipedia, el manga es la palabra japonesa para designar a la historieta. Se traduce, literalmente, como "dibujos caprichosos" o "garabatos". Hoy en día, el manga o historieta japonesa es el estilo de historieta más influyente del mundo y constituye una parte importantísima del mercado literario del país. El manga abarca todos los géneros y llega a todos los públicos, motivando además adaptaciones a distintos formatos: series de dibujos animados, conocidas como anime, películas y series de imagen real, videojuegos y novelas.
El anime es el término que agrupa los dibujos animados de procedencia japonesa y hasta cierto grado los elementos relacionados. En Japón se toma al término para referirse a la animación en general.

La palabra Otaku proviene del japonés お (o, una partícula honorífica) + 宅 (taku).
Aunque esta nueva tribu urbana está especialmente arraigada en Japón, también existen, aunque en menor medida, en el resto del mundo. El patrón general de Otaku en occidente es parecido al japonés. Los Otakus disfrutan abiertamente de su afición a pesar de que como en todas las sociedades, hay gente que no los vea bien.
Existen muchas páginas dedicadas única y exclusivamente al mundo otaku, algunas tales como www.legionotaku.com ó www.otaku-zone.net.
En definitiva, según te parezcan bien o mal, se les puede considerar como un grupo de gente que tiene una afición muy conctreta y a la que le dedica mucho tiempo, o por el contrario, que son unos marginados sociales que no tienen nada mejor que hacer y pierden el tiempo con ese tipo de gilipolleces... vosotros diréis...
Pues bien, de un tiempo hasta ahora se han ido formando cada vez más y más grupos llamados frikis. Hay uno en especial, japones, llamados otakus. Estos otakus se caracterizan principalmente por ser unos grandes aficionados al anime y al manga. Antes de nada, aclararé un poco lo que es el manga y el anime. Según wikipedia, el manga es la palabra japonesa para designar a la historieta. Se traduce, literalmente, como "dibujos caprichosos" o "garabatos". Hoy en día, el manga o historieta japonesa es el estilo de historieta más influyente del mundo y constituye una parte importantísima del mercado literario del país. El manga abarca todos los géneros y llega a todos los públicos, motivando además adaptaciones a distintos formatos: series de dibujos animados, conocidas como anime, películas y series de imagen real, videojuegos y novelas.
El anime es el término que agrupa los dibujos animados de procedencia japonesa y hasta cierto grado los elementos relacionados. En Japón se toma al término para referirse a la animación en general.

La palabra Otaku proviene del japonés お (o, una partícula honorífica) + 宅 (taku).
Aunque esta nueva tribu urbana está especialmente arraigada en Japón, también existen, aunque en menor medida, en el resto del mundo. El patrón general de Otaku en occidente es parecido al japonés. Los Otakus disfrutan abiertamente de su afición a pesar de que como en todas las sociedades, hay gente que no los vea bien.
Existen muchas páginas dedicadas única y exclusivamente al mundo otaku, algunas tales como www.legionotaku.com ó www.otaku-zone.net.
En definitiva, según te parezcan bien o mal, se les puede considerar como un grupo de gente que tiene una afición muy conctreta y a la que le dedica mucho tiempo, o por el contrario, que son unos marginados sociales que no tienen nada mejor que hacer y pierden el tiempo con ese tipo de gilipolleces... vosotros diréis...
El ángel errático...

Cuando el 8 de abril de 1994, Kurt Donald Cobain, fue encontrado muerto en su residencia de Seattle, hacía ya 3 días que había muerto. Se nos fue un grande entre los grandes, un mito de eso que llamamos música, y que gracias a gente como él, hoy día aún nos ofrece una alternativa a la basura que nos venden desde las radios y las televisiones.
Kurt no sólo fue el líder indiscutible de Nirvana, es considerado como el portavoz y guía espiritual de la llamada Generación X.
Como él mismo declaró en algunas entrevistas, sus influencias musicales son muchas y muy variadas. Desde muy joven, era habitual verlo en conciertos de The Melvins o The Vaselins, grupos que probablemente sean desconocidos para la gran mayoría, pero sin los cuales la música de Nirvana no habría sido la misma. También es influido por otros grupos más conocidos como Sex Pistols o The Beatles.
Pese a las influencias indie de Kurt, el sonido de los primeros años de Nirvana estaba influenciado por bandas de hard rock de los setentas, incluyendo a Led Zeppelin, Black Sabbath, y KISS.
Probablemente uno de los mayores errores que cometió Kurt en su vida,por no decir el mayor, fue casarse con Courtney Love, algo similar a lo que le ocurrió a John Lennon casándose con Yoko Ono.
Otro de sus puntos negros, es su adicción a las drogas. Kurt luchó toda su vida contra la depresión, la bronquitis crónica y contra un intenso dolor físico debido a una condición estomacal crónica que jamás fue diagnosticada, de la cual buscó por años la causa y lo afectó emocionalmente. Cobain tuvo su primer contacto con las drogas a finales de 1990. Durante algunos meses,usó la droga casualmente, pero no tardó mucho tiempo en convertirse en una adicción.
Nirvana, con sólo 3 álbumes de estudio, nos dejó un legado musical imborrable, sobre todo con su segundo disco, Nevermind, en el que se incluye la canción Smells Like Teen Spirit, probablemente la canción más importante e influyente de los años 90.
También dejó como herencia al mundo el grunge, lo cual no es sólo un género musical sino una forma de vida.
Esté donde esté, pase el tiempo que pase, Kurt Cobain siempre seguirá en el corazón de muchísima gente que jamás lo olvidaremos.
KURT, GRACIAS POR TODO!!
jueves, 13 de noviembre de 2008
viernes, 31 de octubre de 2008
miércoles, 29 de octubre de 2008
Mundial de Uruguay 1930: cómo surgió...
Desde la fundación de la FIFA en 1904, se planteó la posibilidad de realizar un torneo a nivel mundial; sin embargo, la recién formada organización no contaba con los recursos y las infraestructuras necesarias para semejante evento.
Tras el paso de algunos años, el Congreso de la FIFA realizado en 1928 en la ciudad de Ámsterdam, decidió por fin la realización de un torneo especializado, para el cual debería buscarse una sede. Rápidamente, varios países europeos presentaron su candidatura (Italia, Hungría,Países Bajos, España y Suecia) junto a la de Uruguay.
Jules Rimet, presidente de la FIFA en esos años, estaba a favor de la realización en el país sudamericano.Finalmente Uruguay fue elegida por unanimidad como sede del torneo.
Tras la adjudicación del torneo a Uruguay, el Comité Organizador repartió las invitaciones entre las selecciones nacionales para cubrir las 16 plazas de las que en un principio iba a constar el torneo. Sin embargo, el rechazo continuo de la mayoría de los equipos de países del continente europeo fue sorprendente. Éstos argumentaron su ausencia debido a los altos costos que implicaba el viaje a través del Océano Atlántico y la fuerte crisis económica que había azotado en el último año. Aún cuando los uruguayos ofrecieron solventar todos los gastos involucrados y compensar a los equipos de fútbol profesional por la ausencia de sus jugadores, la mayoría de los países europeos rechazaron la invitación.
Sólo Francia, Bélgica, Yugoslavia y Rumanía asistieron a la cita en Montevideo. Francia fue prácticamente obligada a asistir debido a la presión ejercida por Jules Rimet.
Debido al rechazo de los países europeos principalmente, la Copa debió reducir su número de participantes de 16 a 13.
Tras el paso de algunos años, el Congreso de la FIFA realizado en 1928 en la ciudad de Ámsterdam, decidió por fin la realización de un torneo especializado, para el cual debería buscarse una sede. Rápidamente, varios países europeos presentaron su candidatura (Italia, Hungría,Países Bajos, España y Suecia) junto a la de Uruguay.
Jules Rimet, presidente de la FIFA en esos años, estaba a favor de la realización en el país sudamericano.Finalmente Uruguay fue elegida por unanimidad como sede del torneo.
Tras la adjudicación del torneo a Uruguay, el Comité Organizador repartió las invitaciones entre las selecciones nacionales para cubrir las 16 plazas de las que en un principio iba a constar el torneo. Sin embargo, el rechazo continuo de la mayoría de los equipos de países del continente europeo fue sorprendente. Éstos argumentaron su ausencia debido a los altos costos que implicaba el viaje a través del Océano Atlántico y la fuerte crisis económica que había azotado en el último año. Aún cuando los uruguayos ofrecieron solventar todos los gastos involucrados y compensar a los equipos de fútbol profesional por la ausencia de sus jugadores, la mayoría de los países europeos rechazaron la invitación.
Sólo Francia, Bélgica, Yugoslavia y Rumanía asistieron a la cita en Montevideo. Francia fue prácticamente obligada a asistir debido a la presión ejercida por Jules Rimet.
Debido al rechazo de los países europeos principalmente, la Copa debió reducir su número de participantes de 16 a 13.
lunes, 27 de octubre de 2008
Blog de Eusebio...
viernes, 24 de octubre de 2008
La importancia de la cantera...

Muchas veces en la vida buscamos fuera lo que tenemos en casa. Esto mismo le pasa con gran frecuencia a los equipos de fútbol. Se empeñan en traer jugadores totalmente desconocidos y que la gran mayoría de veces acaban siendo un fracaso.
Esto ocurre algunas veces por falta de oportunidades a los chavales dentro de sus equipos, o lo que resulta aún más grave, por falta de desconocimiento de los encargados de tomar las decisiones de altas y bajas dentro de un club.
Alguien duda acaso que en estos momentos Mata o Negredo no tendrían cabida dentro de la plantilla del Madrid. Pero por una razón o por otra, estos jugadores fueron traspasados a otros clubes de primera y en los que están ofreciendo un excelente nivel.
Evidentemente, esto no siempre es así. Un equipo histórico como el Athletic de Bilbao (único club junto con Madrid y Barcelona que ha estado presente en todas las ediciones de la Liga) se nutre todos los años casi única y exclusivamente de jugadores de la cantera de Lezama. Otro claro ejemplo de esto, es el Barcelona, y sin ir más lejos, este miércoles pasado los cinco goles que le marcaron al Basilea fueron anotados por jugadores formados en la cantera de la Masía (Messi, Busquets, Bojan y Xavi). Algunos de ellos ya son grandes estrellas como Xavi,Iniesta o Messi, mientras que otros como Busquets, Bojan, Piqué o Víctor Sánchez, con minutos y confianza pueden llegar a tener un gran futuro.
Esto ocurre algunas veces por falta de oportunidades a los chavales dentro de sus equipos, o lo que resulta aún más grave, por falta de desconocimiento de los encargados de tomar las decisiones de altas y bajas dentro de un club.
Alguien duda acaso que en estos momentos Mata o Negredo no tendrían cabida dentro de la plantilla del Madrid. Pero por una razón o por otra, estos jugadores fueron traspasados a otros clubes de primera y en los que están ofreciendo un excelente nivel.
Evidentemente, esto no siempre es así. Un equipo histórico como el Athletic de Bilbao (único club junto con Madrid y Barcelona que ha estado presente en todas las ediciones de la Liga) se nutre todos los años casi única y exclusivamente de jugadores de la cantera de Lezama. Otro claro ejemplo de esto, es el Barcelona, y sin ir más lejos, este miércoles pasado los cinco goles que le marcaron al Basilea fueron anotados por jugadores formados en la cantera de la Masía (Messi, Busquets, Bojan y Xavi). Algunos de ellos ya son grandes estrellas como Xavi,Iniesta o Messi, mientras que otros como Busquets, Bojan, Piqué o Víctor Sánchez, con minutos y confianza pueden llegar a tener un gran futuro.
miércoles, 22 de octubre de 2008
Qué 46 años no son nada...!!
Pues eso, 46 años lleva el Real Madrid sin ganar en la capital del Piamonte. En aquella ocasión se trataba de los 1/4 de final de la Copa de Europa, y el Real se llevó la victoria por 0-1 con gol del gran Alfredo di Stéfano. En la vuelta en el Bernabéu le devolvió la moneda el equivo juventino con un gol del también mítico Sívori. La eliminatoria se resolvió con un partido de desempate en el que venció el conjunto blanco por 3-1 gracias a los goles de Felo, Del Sol y Tejada, mientras que el gol de los italianos fue nuevamente obra de su estrella Sívori.
Desde entonces, el Madrid ha visitado a la Juventus en 5 ocasiones contando la de ayer,siempre en Copa de Europa, y en todas y cada una ha salido derrotado. En la temporada 86/87 en octavos de final cayó por 1-0 en el partido de vuelta. Como en la ida los blancos ganaron por idéntico resultado y para ese entonces ya estaba instaurada la tanda de penaltis como método de desempate, el Madrid venció por 1-3. En la temporada 95/96, en este caso en cuartos de final se vuelve a repetir la historia. El Madrid juega la ida en casa y vence por 1-0 con gol de Ráúl. En la vuelta en Delle Alpi vencieron los juventinos por 2-0, de esta manera apeaban a los madridistas de la competición.
El duelo quizás más igualado fue el que mantuvieron en las semifinales de la temporada 02/03. El Madrid en plena era "galáctica" venció en la ida por 2-1 con goles de Ronaldo y Roberto Carlos, mientras que en la vuelta cayó derrotado por 3-1 y de esta manera se quedaba sin poder disputar la final.
Hasta ayer, el último enfrentamiento se había producido en la temporada 05/06 en octavos. Los blancos vencieron en el Bernabéu por 1-0 con gol de Helguera, y para no perder la costumbre, cayeron en Turín por 2-0 y volvieron a ser eliminados por los juventinos. En el partido de ayer ya todos sabemos lo que ocurrió.
A continuación pongo algunos vídeos con goles de estos enfrentamientos:
Desde entonces, el Madrid ha visitado a la Juventus en 5 ocasiones contando la de ayer,siempre en Copa de Europa, y en todas y cada una ha salido derrotado. En la temporada 86/87 en octavos de final cayó por 1-0 en el partido de vuelta. Como en la ida los blancos ganaron por idéntico resultado y para ese entonces ya estaba instaurada la tanda de penaltis como método de desempate, el Madrid venció por 1-3. En la temporada 95/96, en este caso en cuartos de final se vuelve a repetir la historia. El Madrid juega la ida en casa y vence por 1-0 con gol de Ráúl. En la vuelta en Delle Alpi vencieron los juventinos por 2-0, de esta manera apeaban a los madridistas de la competición.
El duelo quizás más igualado fue el que mantuvieron en las semifinales de la temporada 02/03. El Madrid en plena era "galáctica" venció en la ida por 2-1 con goles de Ronaldo y Roberto Carlos, mientras que en la vuelta cayó derrotado por 3-1 y de esta manera se quedaba sin poder disputar la final.
Hasta ayer, el último enfrentamiento se había producido en la temporada 05/06 en octavos. Los blancos vencieron en el Bernabéu por 1-0 con gol de Helguera, y para no perder la costumbre, cayeron en Turín por 2-0 y volvieron a ser eliminados por los juventinos. En el partido de ayer ya todos sabemos lo que ocurrió.
A continuación pongo algunos vídeos con goles de estos enfrentamientos:
martes, 21 de octubre de 2008
Three Lions
Esta canción fue creada por el grupo británico The Lightning Seeds con motivo de la Eurocopa celebrada en Inglaterra en el año 1996. Se convirtió en el himno no oficial de dicha Eurocopa que acabó ganando Alemania ante la República Checa.
Los mundiales
Si ya de por si el fútbol es pasión y emoción, éste alcanza su máximo apogeo cuando hablamos del Mundial. En un Mundial se reúnen las mejores selecciones del mundo (actualmente 32) para decidir cuál es la mejor en apenas un mes. Un mes lleno de emociones que siempre deja momentos inolvidables.
Se realiza cada cuatro años desde 1930 (Uruguay), con la excepción de los años 1942 y 1946, en los que se suspendió debido a la Segunda Guerra Mundial.
Se ha realizado en 18 ocasiones, en las que siete países han alzado la copa: Brasil es el equipo más exitoso, con cinco victorias; Italia, la actual campeona, le sigue con cuatro trofeos, mientras que Alemania tiene tres; Uruguay y Argentina la han ganado dos veces, en tanto que Inglaterra y Francia se han titulado campeones una sola ocasión.
Los ganadores se reparten entre Europa y Sudamérica: cada continente ha ganado el título en 9 ocasiones y sólo dos equipos de otras confederaciones geográficas han llegado a semifinales (EEUU en 1930 y Corea del Sur en 2002) . Además, Brasil ha sido el único equipo que ha ganado fuera de su continente (en 1958 en Suecia y 2002 en Corea y Japón).
Se realiza cada cuatro años desde 1930 (Uruguay), con la excepción de los años 1942 y 1946, en los que se suspendió debido a la Segunda Guerra Mundial.
Se ha realizado en 18 ocasiones, en las que siete países han alzado la copa: Brasil es el equipo más exitoso, con cinco victorias; Italia, la actual campeona, le sigue con cuatro trofeos, mientras que Alemania tiene tres; Uruguay y Argentina la han ganado dos veces, en tanto que Inglaterra y Francia se han titulado campeones una sola ocasión.
Los ganadores se reparten entre Europa y Sudamérica: cada continente ha ganado el título en 9 ocasiones y sólo dos equipos de otras confederaciones geográficas han llegado a semifinales (EEUU en 1930 y Corea del Sur en 2002) . Además, Brasil ha sido el único equipo que ha ganado fuera de su continente (en 1958 en Suecia y 2002 en Corea y Japón).
Un poquito de historia...
Si bien existían puntos en común entre diferentes juegos de pelota que se desarrollaron desde el siglo III a. C. y el fútbol actual, el deporte tal como se lo conoce hoy tiene sus orígenes en las Islas Británicas.
A finales de la Edad Media y siglos posteriores se desarrollaron en las Islas Británicas y zonas aledañas distintos juegos de equipo, a los cuales se los conocía como códigos de fútbol. Estos códigos se fueron unificando con el paso del tiempo, pero fue en la segunda mitad del siglo XVII cuando se dieron las primeras grandes unificaciones del fútbol (rugby, fútbol americano, fútbol australiano...), las cuales dieron origen al deporte que hoy se conoce mundialmente como fútbol.
Con el pasar de los años, el fútbol se expandió rápidamente en las Islas Británicas, creándose nuevas asociaciones de fútbol aparte de la inglesa, las cuales representaban a las cuatro regiones del por entonces Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda: la Scottish Football Association (Escocia, fundada en 1873), la Football Association of Wales (Gales, 1875) y la Irish Football Association (Irlanda, 1880). A finales de los años 1880 el fútbol comenzó a expandirse rápidamente fuera del Reino Unido, principalmente debido a la influencia internacional del Imperio Británico. Los primeros países en iniciar sus asociaciones de fútbol fueron los Países Bajos y Dinamarca (1889), a los que luego se sumaron las asociaciones de Nueva Zelanda (1891), Argentina (1893), Chile, Suiza y Bélgica (1895), Italia (1898), Alemania y Uruguay (1900), Hungría (1901), Noruega (1902) y Suecia (1904).[23]
El auge del fútbol a nivel mundial motivó la creación de la FIFA el 21 de mayo de 1904. Las asociaciones fundadoras fueron Bélgica, España (como el Madrid FC), Dinamarca, Francia, Países Bajos, Suecia y Suiza. Las cuatro asociaciones de fútbol del Reino Unido, las denominadas Home Nations, se opusieron a la creación de dicho órgano.[23] Debido al crecimiento del fútbol, la FIFA había anunciado la primera competición internacional de selecciones para 1906, pero por problemas internos de varias asociaciones la misma no se desarrolló.[23] El fútbol ya se había presentado al mundo por medio de una serie de encuentros de exhibición durante los Juegos Olímpicos de 1900, 1904, 1906 (juegos intercalados), todos a nivel de clubes, hasta que la edición de 1908 recibió por primera vez una competición de selecciones. La medalla de oro quedó en manos de la selección Británica.
A finales de la Edad Media y siglos posteriores se desarrollaron en las Islas Británicas y zonas aledañas distintos juegos de equipo, a los cuales se los conocía como códigos de fútbol. Estos códigos se fueron unificando con el paso del tiempo, pero fue en la segunda mitad del siglo XVII cuando se dieron las primeras grandes unificaciones del fútbol (rugby, fútbol americano, fútbol australiano...), las cuales dieron origen al deporte que hoy se conoce mundialmente como fútbol.
Con el pasar de los años, el fútbol se expandió rápidamente en las Islas Británicas, creándose nuevas asociaciones de fútbol aparte de la inglesa, las cuales representaban a las cuatro regiones del por entonces Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda: la Scottish Football Association (Escocia, fundada en 1873), la Football Association of Wales (Gales, 1875) y la Irish Football Association (Irlanda, 1880). A finales de los años 1880 el fútbol comenzó a expandirse rápidamente fuera del Reino Unido, principalmente debido a la influencia internacional del Imperio Británico. Los primeros países en iniciar sus asociaciones de fútbol fueron los Países Bajos y Dinamarca (1889), a los que luego se sumaron las asociaciones de Nueva Zelanda (1891), Argentina (1893), Chile, Suiza y Bélgica (1895), Italia (1898), Alemania y Uruguay (1900), Hungría (1901), Noruega (1902) y Suecia (1904).[23]
El auge del fútbol a nivel mundial motivó la creación de la FIFA el 21 de mayo de 1904. Las asociaciones fundadoras fueron Bélgica, España (como el Madrid FC), Dinamarca, Francia, Países Bajos, Suecia y Suiza. Las cuatro asociaciones de fútbol del Reino Unido, las denominadas Home Nations, se opusieron a la creación de dicho órgano.[23] Debido al crecimiento del fútbol, la FIFA había anunciado la primera competición internacional de selecciones para 1906, pero por problemas internos de varias asociaciones la misma no se desarrolló.[23] El fútbol ya se había presentado al mundo por medio de una serie de encuentros de exhibición durante los Juegos Olímpicos de 1900, 1904, 1906 (juegos intercalados), todos a nivel de clubes, hasta que la edición de 1908 recibió por primera vez una competición de selecciones. La medalla de oro quedó en manos de la selección Británica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)