viernes, 31 de octubre de 2008

miércoles, 29 de octubre de 2008

Mundial de Uruguay 1930: cómo surgió...

Desde la fundación de la FIFA en 1904, se planteó la posibilidad de realizar un torneo a nivel mundial; sin embargo, la recién formada organización no contaba con los recursos y las infraestructuras necesarias para semejante evento.

Tras el paso de algunos años, el Congreso de la FIFA realizado en 1928 en la ciudad de Ámsterdam, decidió por fin la realización de un torneo especializado, para el cual debería buscarse una sede. Rápidamente, varios países europeos presentaron su candidatura (Italia, Hungría,Países Bajos, España y Suecia) junto a la de Uruguay.
Jules Rimet, presidente de la FIFA en esos años, estaba a favor de la realización en el país sudamericano.Finalmente Uruguay fue elegida por unanimidad como sede del torneo.

Tras la adjudicación del torneo a Uruguay, el Comité Organizador repartió las invitaciones entre las selecciones nacionales para cubrir las 16 plazas de las que en un principio iba a constar el torneo. Sin embargo, el rechazo continuo de la mayoría de los equipos de países del continente europeo fue sorprendente. Éstos argumentaron su ausencia debido a los altos costos que implicaba el viaje a través del Océano Atlántico y la fuerte crisis económica que había azotado en el último año. Aún cuando los uruguayos ofrecieron solventar todos los gastos involucrados y compensar a los equipos de fútbol profesional por la ausencia de sus jugadores, la mayoría de los países europeos rechazaron la invitación.
Sólo Francia, Bélgica, Yugoslavia y Rumanía asistieron a la cita en Montevideo. Francia fue prácticamente obligada a asistir debido a la presión ejercida por Jules Rimet.
Debido al rechazo de los países europeos principalmente, la Copa debió reducir su número de participantes de 16 a 13.

lunes, 27 de octubre de 2008

Blog de Eusebio...




Os presento el blog de mi amigo y compañero de clase Eusebio, en el que podréis hablar de muchos y variados temas.

viernes, 24 de octubre de 2008

La importancia de la cantera...


Muchas veces en la vida buscamos fuera lo que tenemos en casa. Esto mismo le pasa con gran frecuencia a los equipos de fútbol. Se empeñan en traer jugadores totalmente desconocidos y que la gran mayoría de veces acaban siendo un fracaso.
Esto ocurre algunas veces por falta de oportunidades a los chavales dentro de sus equipos, o lo que resulta aún más grave, por falta de desconocimiento de los encargados de tomar las decisiones de altas y bajas dentro de un club.
Alguien duda acaso que en estos momentos Mata o Negredo no tendrían cabida dentro de la plantilla del Madrid. Pero por una razón o por otra, estos jugadores fueron traspasados a otros clubes de primera y en los que están ofreciendo un excelente nivel.
Evidentemente, esto no siempre es así. Un equipo histórico como el Athletic de Bilbao (único club junto con Madrid y Barcelona que ha estado presente en todas las ediciones de la Liga) se nutre todos los años casi única y exclusivamente de jugadores de la cantera de Lezama. Otro claro ejemplo de esto, es el Barcelona, y sin ir más lejos, este miércoles pasado los cinco goles que le marcaron al Basilea fueron anotados por jugadores formados en la cantera de la Masía (Messi, Busquets, Bojan y Xavi). Algunos de ellos ya son grandes estrellas como Xavi,Iniesta o Messi, mientras que otros como Busquets, Bojan, Piqué o Víctor Sánchez, con minutos y confianza pueden llegar a tener un gran futuro.

miércoles, 22 de octubre de 2008

Qué 46 años no son nada...!!

Pues eso, 46 años lleva el Real Madrid sin ganar en la capital del Piamonte. En aquella ocasión se trataba de los 1/4 de final de la Copa de Europa, y el Real se llevó la victoria por 0-1 con gol del gran Alfredo di Stéfano. En la vuelta en el Bernabéu le devolvió la moneda el equivo juventino con un gol del también mítico Sívori. La eliminatoria se resolvió con un partido de desempate en el que venció el conjunto blanco por 3-1 gracias a los goles de Felo, Del Sol y Tejada, mientras que el gol de los italianos fue nuevamente obra de su estrella Sívori.

Desde entonces, el Madrid ha visitado a la Juventus en 5 ocasiones contando la de ayer,siempre en Copa de Europa, y en todas y cada una ha salido derrotado. En la temporada 86/87 en octavos de final cayó por 1-0 en el partido de vuelta. Como en la ida los blancos ganaron por idéntico resultado y para ese entonces ya estaba instaurada la tanda de penaltis como método de desempate, el Madrid venció por 1-3. En la temporada 95/96, en este caso en cuartos de final se vuelve a repetir la historia. El Madrid juega la ida en casa y vence por 1-0 con gol de Ráúl. En la vuelta en Delle Alpi vencieron los juventinos por 2-0, de esta manera apeaban a los madridistas de la competición.
El duelo quizás más igualado fue el que mantuvieron en las semifinales de la temporada 02/03. El Madrid en plena era "galáctica" venció en la ida por 2-1 con goles de Ronaldo y Roberto Carlos, mientras que en la vuelta cayó derrotado por 3-1 y de esta manera se quedaba sin poder disputar la final.
Hasta ayer, el último enfrentamiento se había producido en la temporada 05/06 en octavos. Los blancos vencieron en el Bernabéu por 1-0 con gol de Helguera, y para no perder la costumbre, cayeron en Turín por 2-0 y volvieron a ser eliminados por los juventinos. En el partido de ayer ya todos sabemos lo que ocurrió.

A continuación pongo algunos vídeos con goles de estos enfrentamientos:







martes, 21 de octubre de 2008

Three Lions




Esta canción fue creada por el grupo británico The Lightning Seeds con motivo de la Eurocopa celebrada en Inglaterra en el año 1996. Se convirtió en el himno no oficial de dicha Eurocopa que acabó ganando Alemania ante la República Checa.

Los mundiales

Si ya de por si el fútbol es pasión y emoción, éste alcanza su máximo apogeo cuando hablamos del Mundial. En un Mundial se reúnen las mejores selecciones del mundo (actualmente 32) para decidir cuál es la mejor en apenas un mes. Un mes lleno de emociones que siempre deja momentos inolvidables.

Se realiza cada cuatro años desde 1930 (Uruguay), con la excepción de los años 1942 y 1946, en los que se suspendió debido a la Segunda Guerra Mundial.
Se ha realizado en 18 ocasiones, en las que siete países han alzado la copa: Brasil es el equipo más exitoso, con cinco victorias; Italia, la actual campeona, le sigue con cuatro trofeos, mientras que Alemania tiene tres; Uruguay y Argentina la han ganado dos veces, en tanto que Inglaterra y Francia se han titulado campeones una sola ocasión.
Los ganadores se reparten entre Europa y Sudamérica: cada continente ha ganado el título en 9 ocasiones y sólo dos equipos de otras confederaciones geográficas han llegado a semifinales (EEUU en 1930 y Corea del Sur en 2002) . Además, Brasil ha sido el único equipo que ha ganado fuera de su continente (en 1958 en Suecia y 2002 en Corea y Japón).

Un poquito de historia...

Si bien existían puntos en común entre diferentes juegos de pelota que se desarrollaron desde el siglo III a. C. y el fútbol actual, el deporte tal como se lo conoce hoy tiene sus orígenes en las Islas Británicas.

A finales de la Edad Media y siglos posteriores se desarrollaron en las Islas Británicas y zonas aledañas distintos juegos de equipo, a los cuales se los conocía como códigos de fútbol. Estos códigos se fueron unificando con el paso del tiempo, pero fue en la segunda mitad del siglo XVII cuando se dieron las primeras grandes unificaciones del fútbol (rugby, fútbol americano, fútbol australiano...), las cuales dieron origen al deporte que hoy se conoce mundialmente como fútbol.

Con el pasar de los años, el fútbol se expandió rápidamente en las Islas Británicas, creándose nuevas asociaciones de fútbol aparte de la inglesa, las cuales representaban a las cuatro regiones del por entonces Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda: la Scottish Football Association (Escocia, fundada en 1873), la Football Association of Wales (Gales, 1875) y la Irish Football Association (Irlanda, 1880). A finales de los años 1880 el fútbol comenzó a expandirse rápidamente fuera del Reino Unido, principalmente debido a la influencia internacional del Imperio Británico. Los primeros países en iniciar sus asociaciones de fútbol fueron los Países Bajos y Dinamarca (1889), a los que luego se sumaron las asociaciones de Nueva Zelanda (1891), Argentina (1893), Chile, Suiza y Bélgica (1895), Italia (1898), Alemania y Uruguay (1900), Hungría (1901), Noruega (1902) y Suecia (1904).[23]

El auge del fútbol a nivel mundial motivó la creación de la FIFA el 21 de mayo de 1904. Las asociaciones fundadoras fueron Bélgica, España (como el Madrid FC), Dinamarca, Francia, Países Bajos, Suecia y Suiza. Las cuatro asociaciones de fútbol del Reino Unido, las denominadas Home Nations, se opusieron a la creación de dicho órgano.[23] Debido al crecimiento del fútbol, la FIFA había anunciado la primera competición internacional de selecciones para 1906, pero por problemas internos de varias asociaciones la misma no se desarrolló.[23] El fútbol ya se había presentado al mundo por medio de una serie de encuentros de exhibición durante los Juegos Olímpicos de 1900, 1904, 1906 (juegos intercalados), todos a nivel de clubes, hasta que la edición de 1908 recibió por primera vez una competición de selecciones. La medalla de oro quedó en manos de la selección Británica.

La filosofía del fútbol...